En sus expediciones a la selva, los españoles siempre llegaron a través de los ríos, que servían como vías alternativas, frente a las enmarañadas y vírgenes selvas. Hay que hacer la acotación: quienes descubrieron los ríos amazónicos fueron en definitiva los nativos ancestralmente allí ubicados, no obstante en esta parte haremos referencia a los primeros exploradores europeos que llegaron a divisarlos.
El primer encuentro con el río Huallaga, se da en una expedición de Alonso de Mercadillo y Villena, en 1539, quien no navegó el río, sino que lo siguió por sus orillas, después le siguió Francisco de Orellana (1541), quien fue el primer español en navegarlo [quien llegó a descubrir el río Amazonas, partiendo desde Chachapoyas, cruzando las provincias del norte de San Martín, como Moyobamba, dominando a los motilones, habitantes de estas tierras], Pedro de Urzúa (1560) [quien más adelante en su viaje fue traicionado por Lope de Aguirre, en la gesta épica de los Marañones], el Padre Rafael Ferrer (1602), misionero entre los indios Cofanes, entre otros . Estas primeras aventuradas al interior de la selva amazónica, no obstante, no tendrían un carácter de conquista, sino mas bien de exploración, tentados estos europeos por la promesa del Paititi, El Dorado.
Recién en el año 1621, el virrey Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache organiza una expedición, financiada por el vicario general maestro Francisco de Vilchez en el año 1621. El encargado de la épica aventura era Maestre Fray Francisco Ponce de León, quien junto a un buen grupo de negros, indígenas y españoles ubicó las provincias de los Jeberos, Urariñas (así), Paranapuras, Cocamas, Panipas, Tonchetás, Aguanos (aguarunas), Zerbeteneros (Cerbataneros, por usar cerbatana), esto según versión del fray Francisco Ponce de León. Sobre las tropelías que hicieron en el lugar no dan referencias .
No obstante la ferocidad de los indios de esta parte del mundo era grande. El padre Samuel Fritz, en 1689, hace referencia a la misma indicando que «antiguamente los Yurimaguas han sido muy belicosos señores casi de todo el Río de Amazonas, y las mujeres de ellos, según tuve noticia, pelearon con flechas tan valerosamente como los indios; que a mí me parece haber sido el encuentro que tuvo Orellana, por el cual a este gran río le puso el nombre de Amazonas».
Moyobamba, Mullubamba o Muyupampa, fue la primera ciudad creada en el ámbito de la actual región San Martín. Alonso de Mercadillo y Alonso de Alvarado fueron encargados por los primeros conquistadores de Latinoamérica para empezar la conquista de la Amazonía. Alonso de Alvarado el 5 de setiembre de 1538 funda la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas, de allí partió hacia Moyobamba, sin embargo, por las características del paisaje y de sus habitantes, hostiles, no les permitieron ninguna conquista, regresando con las manos vacías a Chachapoyas .
De acuerdo al Inca Gracilazo de la Vega, Alonso de Mercadillo es el encargado de conquistar Mullubamba, mientras que Juan Pérez de Guevara el indicado de ir en la conquista de Chachapuyas. No obstante, quien, según las conclusiones de los historiadores regionales, fundó esa ciudad, la primera de la amazonía peruana, fue Juan Pérez de Guevara, entre los años 1541-1542 .
Después pasaron muchos años, hasta que en 1651 se funda Lamas, tras la dominación de los feroces indios Lamistas (los chancas de Ancohallo) por Martín de la Riva Herrera. La intensión era la consolidación de un núcleo poblacional que consiga hacerle frente en el futuro a los jíbaros del Alto Marañón, que permanecían indomables.
Las otras etnias, tal vez por su carácter nómade y por su desapego al trabajo, no fueron dominadas, sino por las misiones enviadas por la iglesia católica hasta antes del fin de la época colonial, cuando fueron arrasados por la política expansionista del gobierno.
Desde mediados hasta fines del siglo XIX, la producción y explotación de sombreros de paja bombonaje o toquilla causaron un auge económico, con la apertura de numerosos negocios locales.
El presente (recogido de la web de la DIRCETUR)
El territorio que hoy corresponde al departamento de San Martín formó parte del departamento de Loreto hasta 1906. El 4 de septiembre de ese año pasó a ser un departamento independiente. El siglo XX es testigo de la paulatina integración de San Martín al resto del país. Actualmente, la principal actividad de la región es la agricultura, cuyos productos principales son: arroz, cacao, café, maíz, sacha inchic, algodón, entre otros.
FUENTE: DIARIO VOCES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario